Los 
      efectos de la isquemia están condicionados por su duración 
       
      
 
      
   Investigadores 
        del Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC) de Barcelona, centro 
        mixto del CSIC y del Institut Català de Ciències Cardiovasculars, han 
        demostrado que la isquemia, así como su duración, desencadena una respuesta 
        inflamatoria aguda tanto a nivel cardíaco como sistémico, así como una 
        mayor predisposición de las plaquetas a la activación y adhesión. 
En este
estudio, investigadores del Centro de Investigación Cardiovascular, centro
mixto del CSIC y del Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC),
dirigidos por la profesora de investigación Lina Badimon, han demostrado,
mediante un modelo experimental porcino de infarto agudo de miocardio, que
periodos cortos de oclusión coronaria inducen un aumento en los niveles
circulantes de citoquinas proinflamatorias, una mayor activación de las células
mononucleares circulantes y una mayor reactividad plaquetar. Concretamente, el
estudio revela que tras 30 minutos de isquemia se produce un temprano
incremento, tanto a nivel génico como proteico, de MCP-1 (quemoquina que regula
la migración y la infiltración de monocitos circulantes), ciclooxigenasa-2
(enzima pro-inflamatoria) y factor tisular (elemento clave para la inducción de
trombosis) en células mononucleares circulantes.
Así mismo,
30 minutos de isquemia son suficientes para aumentar la reactividad plaquetar
tanto a nivel funcional (aumento en la deposición de plaquetas bajo condiciones
de flujo) como a nivel molecular (activación de RhoA, pequeña proteína
involucrada en la reorganización del citoesqueleto y consiguiente activación de
la plaqueta).
Además, los
investigadores han demostrado por primera vez que la isquemia aumenta la
expresión de proteína C-reactiva modificada (PCRm) a nivel cardíaco y que ésta
se asocia con los macrófagos reclutados en el área de lesión. En línea con estos
hallazgos, el equipo de Lina Badimon demostró recientemente (Arteriosc Thromb
Vasc Biol, 2008) que la PCRm, a diferencia de PCR nativa o circulante, induce
trombosis y tiene efectos pro-inflamatorios.
Estos
resultados indican que, además de la reacción inflamatoria generalizada
asociada con la presencia de enfermedad aterosclerótica y sus posibles
complicaciones trombóticas, el tiempo de isquemia induce una respuesta
inflamatoria aguda adicional, a nivel cardíaco y sistémico, así como un mayor
riesgo de trombosis. Teniendo en cuenta que la magnitud de la respuesta
inflamatoria es un fuerte indicador de futuros eventos cardiovasculares, los
resultados presentados por las investigadoras Gemma Vilahur y Lina Badimon
refuerzan la necesidad de implementar el uso de estrategias farmacológicas
destinadas a reducir la respuesta inflamatoria tras un infarto.
| Han demostrado que la isquemia aumenta la expresión de la proteína C-reactiva modificada, que induce trombosis y tiene efectos pro-inflamatorios | |
De hecho, el estudio clínico Júpiter, realizado recientemente en pacientes 
        sin evidencia de enfermedades cardiovasculares preexistentes y niveles 
        normales de colesterol LDL, ha puesto de manifiesto que los efectos beneficiosos 
        (menor morbilidad y mortalidad cardiovascular) alcanzados tras el tratamiento 
        con una nueva estatina (rosuvastatina) se asocia a una reducción en los 
        niveles circulantes de PCR, además de LDL (el conocido como colesterol 
        malo).
        Estos resultados publicados por el CSIC-ICCC, que demuestran un efecto 
        agudo y dependiente del tiempo de isquemia sobre las células mononucleares 
        y plaquetas circulantes, pueden contribuir, sin duda, a una mejor comprensión 
        de los beneficios asociados a una rápida revascularización de la arteria 
        coronaria ocluida.
Fuente: R+D CSIC
      
Fuente: R+D CSIC

No hay comentarios:
Publicar un comentario